Es muy frecuente encontrarnos cómo son muchas las empresas que en Facebook utilizan un perfil personal para su identidad corporativa, cuando en realidad es una Fanpage o página de empresa lo que deberían utilizar para comunicar y tener presencia en Facebook. Entiendo que en la mayoría de los casos es por desconocimiento y por las prisas de estar en las redes sociales, pero no nos equivoquemos: parece que en muchos casos es porque después de haber probado una y otra modalidad deciden quedarse utilizando el perfil personal para usos comerciales de forma deliberada y ¡cuidado! este es un detalle que no debemos pasar por alto y sobre el que debemos reflexionar ya que puede traernos muchas complicaciones.
En primer lugar veamos, aunque sea muy por encima, cuales son las tres “entidades” con las que podemos aparecer en Facebook y que utilidades podemos darles, insisto, de forma muy resumida en esta ocasión:
Perfil Personal
Fanpage o página de empresa
Grupo
Perfil personal: es la forma en la que accedemos a Facebook habitualmente y a partir de aquí es cuando se crea una Fanpage, un grupo o ambas entidades. Es la figura que dió origen a Facebook para comunicarse entre compañeros de la Universidad. Está diseñado para ser utilizado sólo por personas físicas. Con este tipo de perfil tienes amigos y puedes solicitar amistad a personas que te interesen. Se pueden seguir biografias que interesen sin ser amigos, crear eventos, seguir a empresas que te interesen, etc.
Fanpage o Página de empresa: es la figura que recoge la presencia corporativa de cualquier empresa y es la que nos permite desarrollar una actividad comercial dentro de Facebook. Para unirte y seguir una pagina, esta debe ser buscada o sugerir que pulsen el “Me Gusta”. No se tiene acceso a los contenidos de los usuarios (al igual que en los grupos). Los usuarios de la pagina son Fans y no Amigos.
Grupos: se crean para formar una comunidad, abierta o cerrada, en torno a unos intereses o temas comunes. Los grupos se crean desde el perfil personal. Para acceder al grupo hay que buscar y solicitar el ingreso (si no es abierto) o esperar a recibir una invitación. Es menos flexible a la hora de dar publicidad a las comunicaciones ya que no aparecen en el muro de los integrantes. En general se utilizan para difundir o promocionar temas concretos o generar subgrupos independientes del perfil personal. Dentro del grupo se pueden generar también Eventos. Y muy a tener en cuenta: los Grupos no son indexados por los motores de búsqueda (como Google).
Pues bien, dejando a un lado los grupos, que como hemos dicho se suelen utilizar para tratar temas o grupos de personas muy concretos, nos vamos a centrar en los principales inconvenientes que nos puede traer el utilizar un perfil personal y para uso comercial, en lugar de un perfil de empresa:
1. Según la normativa de Facebook, que nosotros aceptamos al abrirnos un perfil, no está permitido dar este uso comercial a los perfiles personales, y antes o después localiza este uso incorrecto pudiendo cerrarnos el perfil, perdiendo así todos los contenidos y contactos que con tanto trabajo se han ido generando. Debemos ser conscientes que de esta forma estamos incumpliendo los términos y condiciones de Facebook.
2. Desde el perfil de empresa podremos hacer anuncios y publicidad utilizando Facebook Adds, estupenda herramienta para promocionar nuestro negocio en la red social, mientras que desde el perfil personal no es posible.
3. El perfil de empresa nos facilita toda una serie de estadísticas y herramientas de monitorización que nos son imprescindibles a la hora de valorar, estudiar y corregir nuestras políticas de comunicación y conocer mejor nuestro target y qué seguimiento nos están haciendo, datos que en el perfil personal no se fcilitan.
4. Desde la página podremos enviar actualizaciones y mensajes a todos nuestros usuarios mientras que desde el perfil personal sólo se pueden enviar mensajes de 20 en 20.
5. El perfil personal está limitado a 5.000 “amigos” mientras que en la página no hay limitación de seguidores.
6. En la página de empresa se pueden instalar multitud de aplicaciones especiales como formularios de contacto, pestaña de bienvenida, canal de Youtube, etc. que nos permiten personalizar mucho mas nuestra presencia y hacer de nuestra página una autentica tienda virtual.
7. La página de empresa es totalmente pública, mientras que el perfil personal permite graduar la privacidad que se quiera emplear en las comunicaciones.
8. Por si todos estos puntos fueran pocos, hay que añadir que peligra nuestra reputación, y es justo todo lo contrario lo que queremos con nuestra presencia en medios sociales. Esto es debido a que con una página de empresa nuestros seguidores están protegidos como hemos dicho anteriormente, no se tiene acceso a los usuarios, mientras que como perfil personal, para promocionarnos tendremos que aceptar la amistad de todo el mundo y cualquiera podría etiquetarnos en una foto o video malintencionadamente, llegando al muro de todos nuestros amigos.
9. El perfil personal es, valga la redundancia, personal e intransferible, por lo que si la persona que lo creó decide cerrarlo no podrá traspasarse a otro miembro de la empresa para su continuidad.
10. Por último, pero no por ello menos importante, es que esta práctica trasmite poca profesionalidad en el uso de las redes sociales ya que evidencia un uso incorrecto de la misma ante usuarios y otras empresas que sí conozcan y apliquen dicha normativa y condiciones de uso.
Después de reflexionar si se encuentra en esta situación, no se preocupe, ya que Facebook ofrece la posibilidad de migrar un perfil personal a pagina, conservando todos sus contactos, los cuales pasan de ser amigos a ser fans. No es un procedimiento inmediato, pero es la única opción de asegurarnos el no perder todo nuestro trabajo y esfuerzo.
Eso sí, antes de hacer la migración debemos hacer un backup de todo el contenido para asegurarnos de no perder nada en la migración. Para ello existen diversas herramientas que nos facilitan este traspaso. Si necesita ayuda para ello no lo dude, en Go On Consulting podemos ayudarle, contacte con nosotros.
Rocío González
Directora
Trackbacks/Pingbacks